viernes, 29 de mayo de 2015

Tarea 2



Los estados financieros representan de una manera estructurada las finanzas y las operaciones realizadas por una empresa. El objetivo de los estados financieros es brindar información sobre la posición financiera, los  resultados de operaciones y los flujos de efectivo que será de gran utilidad no solo en la toma de decisiones económicas sino también en decisiones de control, planeación y estudios de proyectos.

La estructura y composición de los estados son evaluadas mediante técnicas basadas en relaciones absolutas y porcentuales, con el fin de realizar una correcta interpretación de los resultados numéricos, con sus tendencias y efectos durante una fecha determinada o para diferentes periodos comparativos. Para esto se utilizan se dos tipos de análisis: análisis horizontal y análisis vertical.

El análisis horizontal esta enfocado en determinar la variación que una cuenta ha tenido en un periodo con respecto de otro y asi comparar si ha crecido, disminuido o se mantuvo igual. Estos cambios son expresados en términos absolutos y porcentuales.

Comenzando con el periodo mas antiguo o con el año base, se hace una comparación con otro periodo de tiempo mas reciente para observar las variaciones y tendencias que presentan. Posteriormente se hace una resta entre las cuentas de cada periodo para calcular la variación nominal, mientras la variación porcentual se realiza dividiendo la variación nominal entre el monto de año base.

Para poner un ejemplo, podemos suponer que en el año 2011 la empresa XYZ tenia unos activos fijos de ₡10.000.000 y en el año 2012 esos activos aumentaron a ₡14.000.000. A simple vista podemos notar, sin necesidad de realizar una operación, que los activos aumentaron pero no podemos determinar las razones por las cuales se dio dicho movimiento, para esto se debe realizar un análisis vertical.

El análisis vertical se aplica al estado financiero de cada periodo individual y lo que hace principalmente, es determinar la participación que ha tenido un rubro o una cuenta dentro de un total en un mismo periodo. Esta técnica identifica la importancia e incidencia relativa de cada cuenta y permite una mejor comprensión de la conformación y estructura de los estados financieros.


 Ahora, supongamos que la cuenta de activo Caja durante el 2007 era de ₡587.000 y que en el 2008 esta misma cuenta corresponde a  ₡623.000. El análisis horizontal nos diría que el activo caja aumento el ultimo año pero si aplicamos un análisis vertical no necesariamente este rubro tendría que aumentar por el contrario, si vemos el ejemplo del cuadro 2.3 del segundo capitulo en el libro de Tarcisio Salas (2011) Análisis y Diagnostico Financiero Enfoque Integral Quinta Edición, podemos ver como la variación relativa del año 2007 es de 0,40% mientras la del 2008 es de 0,37%.

En algunos casos, el análisis horizontal nos puede indicar que la empresa ha mejorado, pero a su vez el análisis vertical nos puede decir exactamente lo contrario. Por lo tanto aunque en el 2008 hubo un incremento de dinero en la caja, la realidad es que porcentualmente bajó con respecto al 2007 y a partir de esto se deben interpretar los datos para saber que fue lo que paso durante ese periodo de tiempo.

Como se observa, los dos análisis son muy distintos entre su composición y desarrollo pero a la vez son complementarios, por lo que necesariamente se debe recurrir a los dos métodos para hacer un análisis adecuado, correcto y completo de las finanzas de una empresa.


Bibliografia

Tarcisio Salas (2011) Analisis y Diagnostico Financiero Enfoque Integral Quinta Edicion

No hay comentarios.:

Publicar un comentario