viernes, 5 de junio de 2015

Tarea 3

Toda corporación da diversos usos a los registros e informes estandarizados de sus actividades financieras. Se deben elaborar periódicamente informes para los organismos reguladores, los acreedores (prestamistas), los dueños y la administración. Los lineamientos que se emplean para elaborar y actualizar los registros e informes financieros se conocen como principios de contabilidad generalmente aceptados.

El informe anual que las corporaciones de participación pública deben presentar ante los accionistas documenta las actividades financieras del año anterior de la empresa.
Esto incluye la carta a los accionistas así como cuatro estados financieros claves: el estado de pérdidas y ganancias, el balance general, el estado de patrimonio de los accionistas (o su forma abreviada, el estado de ganancias retenidas) y el estado de flujos de efectivo.

·         Carta a los accionistas Por lo regular, el primer elemento del informe anual para los accionistas y el documento principal de la administración.

·         Estado de pérdidas y ganancias: También llamado estado de resultados, proporciona un resumen financiero de los resultados de operación de la empresa durante un periodo específico.

·         Balance general: Estado resumido de la situación financiera de la empresa en un momento específico.

·         Estado del patrimonio de los accionistas: Muestra todas las transacciones de las cuentas patrimoniales que ocurren durante un año específico.

·         Estado de ganancias retenidas: Reconcilia el ingreso neto ganado durante un año específico, y cualquier dividendo pagado en efectivo, con el cambio en las ganancias retenidas entre el inicio y el fin de ese año. Es una forma abreviada del estado del patrimonio de los accionistas.

·         Estado de flujos de efectivo: Proporciona un resumen de los flujos de efectivo operativos, de inversión y financieros de la empresa, y los reconcilia con los cambios en el efectivo y los valores negociables de la empresa durante el periodo.



Uso de razones financieras

El análisis de razones permite a los accionistas y prestamistas, así como a los administradores de la compañía, evaluar el desempeño financiero de esta. Se puede hacer mediante:

·         Análisis de una muestra representativa: Comparación de las razones financieras de diferentes empresas en el mismo periodo; implica comparar las razones de la empresa con las de otras de la misma industria o con promedios industriales.

·         Análisis de series temporales: Evaluación del desempeño financiero de la empresa con el paso del tiempo, mediante un análisis de razones financieras.



PRECAUCIONES EN EL USO DE ANÁLISIS DE RAZONES

Antes de analizar las razones específicas, debemos tomar en cuenta las siguientes precauciones sobre su uso:

1. Las razones que revelan desviaciones importantes de la norma simplemente
indican la posibilidad de que exista un problema. Por lo regular, se requiere un
análisis adicional para determinar si existe o no un problema y para aislar las
causas del mismo.

2. Por lo general, una sola razón no ofrece suficiente información para evaluar el
desempeño general de la empresa. Sin embargo, cuando el análisis se centra solo
en ciertos aspectos específicos de la posición financiera de una empresa, una o
dos razones pueden ser suficientes.

3. Las razones que se comparan deben calcularse usando estados financieros
fechados en el mismo periodo del año. Si no lo están, los efectos de la estacionalidad
pueden generar conclusiones y decisiones erróneas.

4. Es preferible usar estados financieros auditados para el análisis de razones. Si los
estados no se han auditado, los datos contenidos tal vez no reflejen la verdadera
condición financiera de la empresa.

5. Los datos financieros que se comparan deben generarse de la misma forma. El
uso de tratamientos contables diferentes, sobre todo en relación con el inventario
y la depreciación, puede distorsionar los resultados de las comparaciones de
razones, a pesar de haber usado el análisis de una muestra representativa y el
análisis de series temporales.

6. La inflación podría distorsionar los resultados, ocasionando que los valores en
libros del inventario y los activos depreciables difieran considerablemente de sus
valores de reemplazo. Además, los costos de inventario y las amortizaciones de la
depreciación difieren de sus valores verdaderos, distorsionando así las utilidades.


Razones de liquidez

La liquidez de una empresa se mide por su capacidad para cumplir con sus obligaciones de corto plazo a medida que estas llegan a su vencimiento. La liquidez se refiere a la solvencia de la posición financiera general de la empresa, es decir, la facilidad con la que puede pagar sus cuentas, se mide por medio de la liquidez corriente y la razón rápida.

1.      Liquidez corriente: Medida de liquidez que se calcula al dividir los activos corrientes de la empresa entre sus pasivos corrientes.

2.      Razón rápida (prueba del ácido): Medida de liquidez que se calcula al dividir los activos corrientes de la empresa menos el inventario, entre sus pasivos corrientes.



Índices de actividad

Las razones de actividad miden la rapidez con la que las cuentas se convierten en ventas o efectivo, es decir, entradas o salidas. La actividad del inventario se mide por medio de su rotación; la de las cuentas por cobrar por medio del periodo promedio de cobro; y la de las cuentas por pagar por medio del periodo promedio de pago. La rotación de los activos totales mide la eficiencia con la que la empresa utiliza sus activos para generar ventas.

·         Rotación de inventarios: Mide la actividad, o liquidez, del inventario de una empresa.

·         Periodo promedio de cobro: Tiempo promedio que se requiere para cobrar las cuentas.

·         Periodo promedio de pago: Tiempo promedio que se requiere para pagar las cuentas.

·         Rotación de los activos totales: Indica la eficiencia con la que la empresa utiliza sus activos para generar ventas.



Razones de endeudamiento
La posición de endeudamiento de una empresa indica el monto del dinero de otras
personas que se usa para generar utilidades. En general, cuanto mayor es la cantidad de deuda que utiliza una empresa en relación con sus activos totales, mayor es su apalancamiento financiero. El apalancamiento financiero es el aumento del riesgo y el rendimiento mediante el uso de financiamiento de costo fijo, como la deuda y las acciones preferentes. Cuanto mayor es la deuda de costo fijo que utiliza la empresa, mayores serán su riesgo y su rendimiento esperados.

Existen dos tipos generales de medidas de endeudamiento: medidas del grado de
endeudamiento y medidas de la capacidad de pago de deudas.
El grado de endeudamiento, mide el monto de deuda en relación con otras cifras significativas del balance general. Una medida común del grado de endeudamiento es el índice de endeudamiento.

·         Índice de endeudamiento: Mide la proporción de los activos totales que financian
los acreedores de la empresa.

La capacidad de pago de deudas, refleja la capacidad de una empresa para realizar los pagos requeridos de acuerdo con lo programado durante la vigencia de una deuda. El término pago de deudas simplemente significa pagar las deudas a tiempo. La capacidad de la empresa para pagar ciertos costos fijos se mide usando los índices de cobertura.

·         Índices de cobertura: Razones que miden la capacidad de la empresa para pagar ciertos costos fijos.


Índices de rentabilidad

Existen muchas medidas de rentabilidad. En conjunto, estas medidas permiten a los analistas evaluar las utilidades de la empresa respecto a un nivel determinado de ventas, cierto nivel de activos o la inversión de los propietarios. Sin utilidades, una compañía no podría atraer capital externo. Los dueños, los acreedores y la administración prestan mucha atención al incremento de las utilidades debido a la gran importancia que el mercado otorga a las ganancias.

Tres índices de rentabilidad citados con frecuencia y que se pueden leer directamente en el estado de pérdidas y ganancias de tamaño común son:

1.      Margen de utilidad bruta: Mide el porcentaje que queda de cada dólar de ventas después de que la empresa pagó sus bienes.

2.      Margen de utilidad operativa: Mide el porcentaje que queda de cada dólar de ventas después de que se dedujeron todos los costos y gastos, excluyendo los intereses, impuestos y dividendos de acciones preferentes; las utilidades “puras” ganadas por cada dólar de ventas.

3.      Margen de utilidad neta: Mide el porcentaje que queda de cada dólar de ventas después de que se dedujeron todos los costos y gastos, incluyendo los intereses, impuestos y dividendos de acciones preferentes.


Entre otras medidas de rentabilidad están las ganancias por acción, el rendimiento sobre los
activos totales y el rendimiento sobre el patrimonio.

·         Rendimiento sobre los activos totales (RSA): Mide la eficacia integral de la administración para generar utilidades con sus activos disponibles; se denomina también rendimiento sobre la inversión (RSI).

·         Rendimiento sobre el patrimonio (RSP): Mide el rendimiento ganado sobre la inversión de los accionistas comunes en la empresa.

Las razones de mercado relacionan el valor de mercado de una empresa, medido por el precio de mercado de sus acciones, con ciertos valores contables. Estas razones dan una explicación muy clara sobre qué tan bien se desarrolla la empresa en cuanto al riesgo y rendimiento, según los inversionistas del mercado. Reflejan, sobre una base relativa, la evaluación que hacen los accionistas comunes de todos los aspectos del desempeño pasado y futuro de la empresa. Aquí consideramos dos razones comunes de mercado: una que se centra en las ganancias y otra que toma en cuenta el valor en libros.

·         Relación precio/ganancias (P/G): Mide la cantidad que los inversionistas están dispuestos a pagar por cada dólar de las ganancias de una empresa; cuanto mayor sea la relación P/G, mayor será la confianza de los inversionistas.


·         Razón mercado/libro (M/L): Permite hacer una evaluación de cómo los inversionistas ven el desempeño de la empresa. Las compañías de las que se esperan altos rendimientos en relación con su riesgo, por lo general, venden a los múltiplos M/L más altos.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario