jueves, 11 de junio de 2015

Tarea 4

Análisis integral de rentabilidad

Los beneficios del análisis financiero radican en la seguridad de obtener resultados y conclusiones válidas y confiables que permitan orientar adecuadamente las de misiones de la empresa para alcanzar sus objetivos estratégicos.

Naturaleza del análisis integral

Constituye un proceso sistemático que va identificando las relaciones existentes entre las variables financieras. En este proceso se identifican las causas originales y los efectos finales que se derivan de esas relaciones.

El análisis integral debe estar dotado de diferentes elementos para que despliegue satisfactoriamente sus resultados. Primero, debe definirse claramente el objetivo y propósito del análisis. Segundo, se seleccionan las técnicas y metodologías más apropiadas para cumplir con los objetivos y las áreas a analizar. Luego debe aplicarse un enfoque integral que permita identificar las causas y efectos completos resultantes de la evaluación y además, determine sus relaciones e implicaciones en todas las operaciones de la empresa. Después se plantean los resultados completos del análisis con sus conclusiones que establezcan los puntos de fortaleza y debilidad encontrados.

Por último, se presentan las recomendaciones orientadas a corregir los aspectos desfavorables y potenciar y aprovechar los puntos favorables, con el fin de mejorar la gestión financiera de la empresa.


Composición del rendimiento de operación

Tiene dos grandes componentes constituidos por la rotación del activo total y el margen de utilidad de operación. El rendimiento operativo tiene dos orígenes básicos, el margen y la rotación, que se combinan y relacionan para producir ese resultado.

Al rendimiento de operación de activos se le conoce como ROA y al margen de utilidad operativa 
MUO. La rotación del activo total se abrevia como RAT.

ROA: Utilidad de operación / Activo total
MUO: Utilidad de operación / Ventas netas
RAT: Ventas netas/Activo total
ROA = MUO x RAT


Origen del margen de utilidad operación

Tiene dos orígenes básicos que son el margen de utilidad bruta y la incidencia de los gastos de operación.

Origen de rotación de activos

Indica el grado de eficiencia y efectividad de la utilización de todos los activos para generar ventas. Las principales magnitudes de inversiones están divididas en activos corrientes y activos fijos que juntos forman la rotación de activo total

Composición del rendimiento sobre la inversión.

Representa la rentabilidad porcentual final obtenida sobre la inversión de activos totales. A diferencia del rendimiento de operación que se fundamenta en la utilidad de operación, el rendimiento total se basa en la utilidad neta después de impuestos. Este rendimiento también se descompone en dos factores que son la rotación de activo total RAT y el margen de utilidad neta MUT.

RSI: Utilidad neta / Activo total
MUN: Utilidad neta / Ventas neta
RAT: Ventas netas / Activo total
RSI = MUN x RAT

Origen del margen de utilidad neta

El margen neto constituye la ganancia porcentual final que obtiene una empresa sobre sus ventas. Para generar este resultado final participan el margen de operación y las incidencias de los gastos financieros, los otros ingresos y gastos y los impuestos. El margen operativo expresa la utilidad porcentual derivada de las operaciones normales y típicas de la empresa. Para llegar al margen neto, se arranca del margen de utilidad bruta, luego el margen de operación y por último, se incluye los efectos de otras partidas que afectan la utilidad final.

Composición de la rentabilidad sobre el patrimonio

La rentabilidad sobre el patrimonio RSP expresa la tasa de rendimiento obtenida por los socios sobre su inversión total en la empresa. El origen de este índice puede estudiarse mediante dos fórmulas.



Formula de margen neto y rotación del patrimonio

La primera fórmula divide la rentabilidad sobre el patrimonio en dos elementos de margen y rotación. Esta relación indica que la rentabilidad del patrimonio es el resultado de una combinación entre el margen de utilidad bruta MUN y la rotación de patrimonio RP.
La rotación de patrimonio es un índice nuevo que se calcula dividiendo las ventas netas entre el patrimonio.

RSP: Utilidad neta / Patrimonio
MUN: Utilidad neta / Ventas netas
RP: Ventas netas / Patrimonio
RSP = MUN x RP

Formula de rendimiento sobre activos y apalancamiento

La combinación del rendimiento sobre la inversión total RSI y la incidencia de apalancamiento IAP producen la rentabilidad del patrimonio. Ambos elementos muestran los orígenes de la rentabilidad y explican las causas inmediatas de las variaciones en el rendimiento de los accionistas.

RSP: Utilidad neta / Patrimonio
RSI: Utilidad neta / Activo total
IAP: Activo total / Patrimonio
RSP = RSI x IAP

El IAP refleja el nivel de apalancamiento y su valor indica la relación entre la inversión total en activos y el financiamiento del patrimonio, cuya diferencia es justamente cubierta por los pasivos.
Otra manera de asociar la rentabilidad sobre el patrimonio con el rendimiento sobre la inversión total, consiste en una fórmula que divide el RSI entre el porcentaje del activo total financiado con patrimonio.

RSP = RSI /  % AT financiado con PAT


Formula de rotación, margen y apalancamiento

RSP = RAT x MUN x IAP

Bajo esta fórmula se aprecia que la rentabilidad sobre el patrimonio proviene de tres factores combinados que son la generación de ventas por parte de los activos, el margen de utilidad neta obtenido sobre las ventas y el nivel de apalancamiento. Esta fórmula es de gran de utilidad porque revela las tres grandes áreas generadoras de rentabilidad de toda empresa: la rotación de activos, el margen de utilidad y el nivel de apalancamiento y además, constituye la base del esquema integral de rentabilidad.

Efecto del apalancamiento financiero

El concepto de apalancamiento se refiere al grado de endeudamiento utilizado por la empresa para financiar sus activos totales. Los cambios en el nivel de endeudamiento producen diferentes efectos que favorecen o perjudican la rentabilidad sobre el patrimonio. A medida que se incorporan deudas, la proporción del financiamiento con patrimonio disminuye y se aumenta la incidencia de apalancamiento. Esto produce un efecto directo sobre la rentabilidad del patrimonio

TIP = Gastos financiamiento / Pasivo total.
1.      
S    ROA > TIP el efecto de apalancamiento es positivo. Si el endeudamiento aumenta, la rentabilidad sobre el patrimonio incrementara
2.      Si ROA < TIP el efecto de apalancamiento es desfavorable. Implica que al aumentar el endeudamiento el RSP disminuirá.
3.      Si ROA = TIP el efecto es nulo o neutro.


Efecto integrado de rendimiento y apalancamiento.

La rentabilidad sobre el patrimonio proviene principalmente de la combinación del rendimiento de operación y el apalancamiento financiero. El rendimiento de operación sobre el activo expresa la capacidad de generar utilidades antes de la influencia de los intereses e impuestos, mientras el apalancamiento financiero describe el efecto que produce el uso de la deuda en la utilidad neta.
Si la diferencia entre el rendimiento de operación y el costo de la deuda es positiva, el nivel de endeudamiento actúa como un factor que aumenta la rentabilidad sobre el patrimonio. Un margen negativo entre el rendimiento operativo y la tasa de interés, significa que la magnitud de endeudamiento le resta valor a la rentabilidad del patrimonio. Por lo tanto, el nivel de endeudamiento constituye un elemento con potencialidad para incrementar o disminuir la rentabilidad sobre el patrimonio, según sea el apalancamiento positivo o negativo.

RSP = (ROA + (ROA – TIP) E + OIG/PAT) (1-T)
E: Razón de endeudamiento (Pasivo total / Patrimonio)
OIG: Otros ingresos y gastos netos
PAT: Patrimonio
T: Tasa de impuesto de renta efectiva (Impuesto de renta / utilidad de impuestos)

En resumen, la rentabilidad sobre el patrimonio desciende por causa de la disminución del rendimiento de operación y por la reducción del nivel de endeudamiento E. Ambos factores reducen el efecto positivo del apalancamiento, que se reduce casi en 5 puntos porcentuales, por lo que la rentabilidad se beneficia menos de su efecto favorable y también disminuye en 5 puntos.

  

viernes, 5 de junio de 2015

Tarea 3

Toda corporación da diversos usos a los registros e informes estandarizados de sus actividades financieras. Se deben elaborar periódicamente informes para los organismos reguladores, los acreedores (prestamistas), los dueños y la administración. Los lineamientos que se emplean para elaborar y actualizar los registros e informes financieros se conocen como principios de contabilidad generalmente aceptados.

El informe anual que las corporaciones de participación pública deben presentar ante los accionistas documenta las actividades financieras del año anterior de la empresa.
Esto incluye la carta a los accionistas así como cuatro estados financieros claves: el estado de pérdidas y ganancias, el balance general, el estado de patrimonio de los accionistas (o su forma abreviada, el estado de ganancias retenidas) y el estado de flujos de efectivo.

·         Carta a los accionistas Por lo regular, el primer elemento del informe anual para los accionistas y el documento principal de la administración.

·         Estado de pérdidas y ganancias: También llamado estado de resultados, proporciona un resumen financiero de los resultados de operación de la empresa durante un periodo específico.

·         Balance general: Estado resumido de la situación financiera de la empresa en un momento específico.

·         Estado del patrimonio de los accionistas: Muestra todas las transacciones de las cuentas patrimoniales que ocurren durante un año específico.

·         Estado de ganancias retenidas: Reconcilia el ingreso neto ganado durante un año específico, y cualquier dividendo pagado en efectivo, con el cambio en las ganancias retenidas entre el inicio y el fin de ese año. Es una forma abreviada del estado del patrimonio de los accionistas.

·         Estado de flujos de efectivo: Proporciona un resumen de los flujos de efectivo operativos, de inversión y financieros de la empresa, y los reconcilia con los cambios en el efectivo y los valores negociables de la empresa durante el periodo.



Uso de razones financieras

El análisis de razones permite a los accionistas y prestamistas, así como a los administradores de la compañía, evaluar el desempeño financiero de esta. Se puede hacer mediante:

·         Análisis de una muestra representativa: Comparación de las razones financieras de diferentes empresas en el mismo periodo; implica comparar las razones de la empresa con las de otras de la misma industria o con promedios industriales.

·         Análisis de series temporales: Evaluación del desempeño financiero de la empresa con el paso del tiempo, mediante un análisis de razones financieras.



PRECAUCIONES EN EL USO DE ANÁLISIS DE RAZONES

Antes de analizar las razones específicas, debemos tomar en cuenta las siguientes precauciones sobre su uso:

1. Las razones que revelan desviaciones importantes de la norma simplemente
indican la posibilidad de que exista un problema. Por lo regular, se requiere un
análisis adicional para determinar si existe o no un problema y para aislar las
causas del mismo.

2. Por lo general, una sola razón no ofrece suficiente información para evaluar el
desempeño general de la empresa. Sin embargo, cuando el análisis se centra solo
en ciertos aspectos específicos de la posición financiera de una empresa, una o
dos razones pueden ser suficientes.

3. Las razones que se comparan deben calcularse usando estados financieros
fechados en el mismo periodo del año. Si no lo están, los efectos de la estacionalidad
pueden generar conclusiones y decisiones erróneas.

4. Es preferible usar estados financieros auditados para el análisis de razones. Si los
estados no se han auditado, los datos contenidos tal vez no reflejen la verdadera
condición financiera de la empresa.

5. Los datos financieros que se comparan deben generarse de la misma forma. El
uso de tratamientos contables diferentes, sobre todo en relación con el inventario
y la depreciación, puede distorsionar los resultados de las comparaciones de
razones, a pesar de haber usado el análisis de una muestra representativa y el
análisis de series temporales.

6. La inflación podría distorsionar los resultados, ocasionando que los valores en
libros del inventario y los activos depreciables difieran considerablemente de sus
valores de reemplazo. Además, los costos de inventario y las amortizaciones de la
depreciación difieren de sus valores verdaderos, distorsionando así las utilidades.


Razones de liquidez

La liquidez de una empresa se mide por su capacidad para cumplir con sus obligaciones de corto plazo a medida que estas llegan a su vencimiento. La liquidez se refiere a la solvencia de la posición financiera general de la empresa, es decir, la facilidad con la que puede pagar sus cuentas, se mide por medio de la liquidez corriente y la razón rápida.

1.      Liquidez corriente: Medida de liquidez que se calcula al dividir los activos corrientes de la empresa entre sus pasivos corrientes.

2.      Razón rápida (prueba del ácido): Medida de liquidez que se calcula al dividir los activos corrientes de la empresa menos el inventario, entre sus pasivos corrientes.



Índices de actividad

Las razones de actividad miden la rapidez con la que las cuentas se convierten en ventas o efectivo, es decir, entradas o salidas. La actividad del inventario se mide por medio de su rotación; la de las cuentas por cobrar por medio del periodo promedio de cobro; y la de las cuentas por pagar por medio del periodo promedio de pago. La rotación de los activos totales mide la eficiencia con la que la empresa utiliza sus activos para generar ventas.

·         Rotación de inventarios: Mide la actividad, o liquidez, del inventario de una empresa.

·         Periodo promedio de cobro: Tiempo promedio que se requiere para cobrar las cuentas.

·         Periodo promedio de pago: Tiempo promedio que se requiere para pagar las cuentas.

·         Rotación de los activos totales: Indica la eficiencia con la que la empresa utiliza sus activos para generar ventas.



Razones de endeudamiento
La posición de endeudamiento de una empresa indica el monto del dinero de otras
personas que se usa para generar utilidades. En general, cuanto mayor es la cantidad de deuda que utiliza una empresa en relación con sus activos totales, mayor es su apalancamiento financiero. El apalancamiento financiero es el aumento del riesgo y el rendimiento mediante el uso de financiamiento de costo fijo, como la deuda y las acciones preferentes. Cuanto mayor es la deuda de costo fijo que utiliza la empresa, mayores serán su riesgo y su rendimiento esperados.

Existen dos tipos generales de medidas de endeudamiento: medidas del grado de
endeudamiento y medidas de la capacidad de pago de deudas.
El grado de endeudamiento, mide el monto de deuda en relación con otras cifras significativas del balance general. Una medida común del grado de endeudamiento es el índice de endeudamiento.

·         Índice de endeudamiento: Mide la proporción de los activos totales que financian
los acreedores de la empresa.

La capacidad de pago de deudas, refleja la capacidad de una empresa para realizar los pagos requeridos de acuerdo con lo programado durante la vigencia de una deuda. El término pago de deudas simplemente significa pagar las deudas a tiempo. La capacidad de la empresa para pagar ciertos costos fijos se mide usando los índices de cobertura.

·         Índices de cobertura: Razones que miden la capacidad de la empresa para pagar ciertos costos fijos.


Índices de rentabilidad

Existen muchas medidas de rentabilidad. En conjunto, estas medidas permiten a los analistas evaluar las utilidades de la empresa respecto a un nivel determinado de ventas, cierto nivel de activos o la inversión de los propietarios. Sin utilidades, una compañía no podría atraer capital externo. Los dueños, los acreedores y la administración prestan mucha atención al incremento de las utilidades debido a la gran importancia que el mercado otorga a las ganancias.

Tres índices de rentabilidad citados con frecuencia y que se pueden leer directamente en el estado de pérdidas y ganancias de tamaño común son:

1.      Margen de utilidad bruta: Mide el porcentaje que queda de cada dólar de ventas después de que la empresa pagó sus bienes.

2.      Margen de utilidad operativa: Mide el porcentaje que queda de cada dólar de ventas después de que se dedujeron todos los costos y gastos, excluyendo los intereses, impuestos y dividendos de acciones preferentes; las utilidades “puras” ganadas por cada dólar de ventas.

3.      Margen de utilidad neta: Mide el porcentaje que queda de cada dólar de ventas después de que se dedujeron todos los costos y gastos, incluyendo los intereses, impuestos y dividendos de acciones preferentes.


Entre otras medidas de rentabilidad están las ganancias por acción, el rendimiento sobre los
activos totales y el rendimiento sobre el patrimonio.

·         Rendimiento sobre los activos totales (RSA): Mide la eficacia integral de la administración para generar utilidades con sus activos disponibles; se denomina también rendimiento sobre la inversión (RSI).

·         Rendimiento sobre el patrimonio (RSP): Mide el rendimiento ganado sobre la inversión de los accionistas comunes en la empresa.

Las razones de mercado relacionan el valor de mercado de una empresa, medido por el precio de mercado de sus acciones, con ciertos valores contables. Estas razones dan una explicación muy clara sobre qué tan bien se desarrolla la empresa en cuanto al riesgo y rendimiento, según los inversionistas del mercado. Reflejan, sobre una base relativa, la evaluación que hacen los accionistas comunes de todos los aspectos del desempeño pasado y futuro de la empresa. Aquí consideramos dos razones comunes de mercado: una que se centra en las ganancias y otra que toma en cuenta el valor en libros.

·         Relación precio/ganancias (P/G): Mide la cantidad que los inversionistas están dispuestos a pagar por cada dólar de las ganancias de una empresa; cuanto mayor sea la relación P/G, mayor será la confianza de los inversionistas.


·         Razón mercado/libro (M/L): Permite hacer una evaluación de cómo los inversionistas ven el desempeño de la empresa. Las compañías de las que se esperan altos rendimientos en relación con su riesgo, por lo general, venden a los múltiplos M/L más altos.



viernes, 29 de mayo de 2015

Tarea 2



Los estados financieros representan de una manera estructurada las finanzas y las operaciones realizadas por una empresa. El objetivo de los estados financieros es brindar información sobre la posición financiera, los  resultados de operaciones y los flujos de efectivo que será de gran utilidad no solo en la toma de decisiones económicas sino también en decisiones de control, planeación y estudios de proyectos.

La estructura y composición de los estados son evaluadas mediante técnicas basadas en relaciones absolutas y porcentuales, con el fin de realizar una correcta interpretación de los resultados numéricos, con sus tendencias y efectos durante una fecha determinada o para diferentes periodos comparativos. Para esto se utilizan se dos tipos de análisis: análisis horizontal y análisis vertical.

El análisis horizontal esta enfocado en determinar la variación que una cuenta ha tenido en un periodo con respecto de otro y asi comparar si ha crecido, disminuido o se mantuvo igual. Estos cambios son expresados en términos absolutos y porcentuales.

Comenzando con el periodo mas antiguo o con el año base, se hace una comparación con otro periodo de tiempo mas reciente para observar las variaciones y tendencias que presentan. Posteriormente se hace una resta entre las cuentas de cada periodo para calcular la variación nominal, mientras la variación porcentual se realiza dividiendo la variación nominal entre el monto de año base.

Para poner un ejemplo, podemos suponer que en el año 2011 la empresa XYZ tenia unos activos fijos de ₡10.000.000 y en el año 2012 esos activos aumentaron a ₡14.000.000. A simple vista podemos notar, sin necesidad de realizar una operación, que los activos aumentaron pero no podemos determinar las razones por las cuales se dio dicho movimiento, para esto se debe realizar un análisis vertical.

El análisis vertical se aplica al estado financiero de cada periodo individual y lo que hace principalmente, es determinar la participación que ha tenido un rubro o una cuenta dentro de un total en un mismo periodo. Esta técnica identifica la importancia e incidencia relativa de cada cuenta y permite una mejor comprensión de la conformación y estructura de los estados financieros.


 Ahora, supongamos que la cuenta de activo Caja durante el 2007 era de ₡587.000 y que en el 2008 esta misma cuenta corresponde a  ₡623.000. El análisis horizontal nos diría que el activo caja aumento el ultimo año pero si aplicamos un análisis vertical no necesariamente este rubro tendría que aumentar por el contrario, si vemos el ejemplo del cuadro 2.3 del segundo capitulo en el libro de Tarcisio Salas (2011) Análisis y Diagnostico Financiero Enfoque Integral Quinta Edición, podemos ver como la variación relativa del año 2007 es de 0,40% mientras la del 2008 es de 0,37%.

En algunos casos, el análisis horizontal nos puede indicar que la empresa ha mejorado, pero a su vez el análisis vertical nos puede decir exactamente lo contrario. Por lo tanto aunque en el 2008 hubo un incremento de dinero en la caja, la realidad es que porcentualmente bajó con respecto al 2007 y a partir de esto se deben interpretar los datos para saber que fue lo que paso durante ese periodo de tiempo.

Como se observa, los dos análisis son muy distintos entre su composición y desarrollo pero a la vez son complementarios, por lo que necesariamente se debe recurrir a los dos métodos para hacer un análisis adecuado, correcto y completo de las finanzas de una empresa.


Bibliografia

Tarcisio Salas (2011) Analisis y Diagnostico Financiero Enfoque Integral Quinta Edicion

jueves, 21 de mayo de 2015

Tarea1_RandallBlanco




UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA

Ingeniería en informática

Curso Finanzas I

Principios de la administración financiera

.
Peggy Chaves Mora

Randall Blanco Barboza







Capitulo I


¿Qué son las finanzas? Podemos definir las finanzas como el arte y la ciencia de administrar el dinero, el cual afecta prácticamente todos los aspectos de una empresa así como los de una persona. La administración financiera se enfoca en las funciones del gerente financiero de la compañía.  Los gerentes financieros administran los asuntos financieros de todo tipo de negocios: públicos y privados, grandes y pequeños, lucrativos y no lucrativos. También realizan diferentes tareas, como el desarrollo de un plan o presupuesto financiero, otorgar créditos a los clientes, evaluar gastos mayores al propuesto establecido y la obtener los fondos necesarios para las operaciones de la compañía.

Existen formas legales de organizaciones empresariales que son la propiedad unipersonal que tiene un solo dueño y que opera en beneficio de este, la sociedad que tiene dos o más dueños y que opera con fines de lucro y la corporación.  Cada una tiene sus ventajas y desventajas, sin embargo las de tipo corporación predominan en cuanto a los ingresos comerciales y las utilidades generadas. Sus propietarios son los accionistas comunes, mientras los accionistas esperan obtener un rendimiento a través de dividendos o ganancias con el incremento en el precio de las acciones. Los dividendos son distribuciones periódicas de efectivo a los accionistas de una empresa

Sin importar el tipo de organización empresarial cada una debe contar con la  meta de maximizar su valor lo que se transforma en la riqueza de sus accionistas. Maximizar el valor de la empresa significa operarla a favor de sus propietarios que son los accionistas.  El gerente financiero como pieza fundamental de una empresa debe entender el ambiente económico y basarse en el principio económico de análisis de costos y beneficios marginales para tomar decisiones financieras. Los gerentes financieros también hacen uso de la contabilidad, pero se concentran en los flujos de efectivo y la toma de decisiones de financiamiento, además de realizar inversiones.

                                                                         

La estructura de gobierno corporativo de una empresa está orientada para asegurar que los administradores actúen de acuerdo con los intereses de los accionistas de la empresa y otros participantes empresariales, y normalmente es influenciada por factores internos y externos.  Es muy importante crear una buena relación entre los dueños y los administradores de una corporación ya que la ausencia de esta puede ocasionar problemas cuando los intereses de los dueños difieren de los intereses de los administradores.




Capitulo II


La mayoría de las empresas de éxito tienen necesidades constantes de fondos y los obtienen a partir de tres fuentes externas. La primera fuente es una institución financiera que capta ahorros y los transfiere a quienes necesitan fondos. Una segunda fuente
está constituida por los mercados financieros, foros organizados en los que los proveedores y solicitantes de varios tipos de fondos realizan transacciones. Una tercera fuente es la colocación privada. Debido a la naturaleza no estructurada de las colocaciones
privadas, aquí nos enfocaremos principalmente en el papel que desempeñan las instituciones y los mercados financieros en la facilitación del financiamiento empresarial.

Las instituciones financieras desempeñan un papel muy importante, sirven como intermediarios para canalizar los ahorros de
los individuos, las empresas y los gobiernos hacia préstamos o inversiones reuniendo a los proveedores de fondos con los solicitantes. Los proveedores netos de fondo por lo general, son individuos o familias que ahorran más dinero del que piden prestado, por otro lado las empresas y los gobiernos generalmente son solicitantes netos de fondos, lo que quiere decir que ellos piden más dinero prestado del que ahorran.

Los mercados financieros y las instituciones ayudan a las empresas a recaudar el dinero que necesitan para financiar nuevas inversiones que impulsen su crecimiento y desarrollo. Las instituciones financieras reúnen los ahorros de los individuos y
los canalizan a los prestatarios, como empresas y gobiernos. Los mercados financieros proporcionan un foro en el que los ahorradores y prestatarios pueden negociar de forma directa. Las empresas y los gobiernos emiten directamente valores de
deuda y acciones para el público en el mercado primario. Las negociaciones posteriores de estos valores entre los inversionistas ocurren en el mercado secundario.

Las principales instituciones financieras en la economía estadounidense son los bancos comerciales, las asociaciones de ahorros y préstamos, las cooperativas de crédito, los bancos de ahorros, las compañías de seguros, los fondos de inversión y los fondos de pensiones. Estas instituciones atraen fondos de los individuos, las empresas y los gobiernos, los combinan y otorgan préstamos a individuos y empresas.

En el verano y otoño de 2008 el sistema financiero estadounidense y los sistemas financieros alrededor del mundo estuvieron al borde del colapso. La crisis financiera fue causada por varios factores relacionados con inversiones inmobiliarias. Las instituciones financieras otorgaban fácilmente de préstamos a los compradores de bienes inmuebles, y también hicieron inversiones fuertes en valores respaldados por hipotecas. Cuando los precios de las casas cayeron y hubo morosidad en el pago de las hipotecas, los valores respaldados por hipotecas en poder de los bancos se desplomaron, causando la quiebra de algunos bancos, en tanto que muchos otros restringieron el flujo del crédito a las empresas.


Debido a la vulnerabilidad de la economía y para evitar las crisis financieras en las empresas, se crearon normas que regulen a las instituciones y los mercados financieros.  La Ley Glass-Steagall creó la FDIC e instauró una separación entre los bancos comerciales y los de inversión. La ley se decretó para limitar los riesgos que los bancos podían correr y para proteger a los
depositantes. Más recientemente, la Ley Gramm-Leach-Bliley, en esencia, revocó los elementos de la Ley Glass-Steagall relacionados con la separación de bancos comerciales y de inversión. Después de la crisis financiera reciente, se ha debatido mucho el tema de una regulación adecuada para instituciones financieras grandes. La Ley de Valores de 1933 y la Ley del Mercado de Valores de 1934 son las leyes de mayor efecto en la regulación de los mercados financieros. La ley de 1933 se
enfoca en la regulación de la venta de valores en el mercado primario, mientras que la ley de 1934 incluye regulaciones que se aplican a transacciones en el mercado secundario. La ley de 1934 también dio lugar a la creación de la Comisión de Valores y Bolsa, el principal organismo responsable de hacer cumplir las leyes federales sobre valores en Estados Unidos.





Bibliografía


Gitman, Lawrence (2012). Principios de la administración financiera. 12° edición.
PEARSON EDUCACIÓN, México, 2012